Diputados debate un nuevo proyecto de ley de Salud Mental

Es un asunto muy reclamado desde casos como el del músico Chano.

Al respecto, Sandra Álvarez, fundadora de la ONG Proyecto Vida Digna, consideró que la “mayoría de los chicos que llegan a una unidad penal pasaron mucho tiempo buscando lugares para poder internarse o ser asistidos, la familia sufre muchísimo y queda afuera. Estamos llegando tarde, tenemos que llegar antes”.

“Hay 51 mil presos en la provincia de Buenos Aires, 5 mil están en comisaría y la oportunidad de recuperación no llega para todos. Hay cosas que tenemos que empezar a mirar con amor. Los procesos de recuperación son muy lentos y las familias estamos muy solas”, aportó.

Claudia Cazabat, directora nacional de Atención Crítica, expresó .:“Es importante el trabajo en red. Tenemos que trabajar en forma conjunta con Educación, Salud, Desarrollo Social, con todos los actores de la comunidad. La ley se refiere a la reglamentación de cómo tiene que ser la internación involuntaria, tenemos que ver los huecos y dónde trabajar para la plena implementación de la ley”, aseguró.

“Nos encontramos que personas de los ámbitos de salud o judicial se niegan a firmar las internaciones. Tendríamos que articular la forma. Tendríamos que tener una cultura de tipo preventivo. Creemos que tendría que haber una ley nueva, que no hay que tener a la gente en los manicomios, pero las comunidades terapéuticas no son psiquiátricos”, agregó Diego Celli, director y fundador del Hogar “Jesús es mi Refugio”.

En tanto, Marisol Froy, miembro de “Madres del Ser”, pidió por una “ley específica en adicciones donde el acceso al sistema de salud sea acorde a la problemática real y actual. Y a al mismo tiempo solicitó la emergencia en salud, para la “creación de más dispositivos de abordaje”.